Árbol minero
El “árbol del conocimiento” es una metáfora que representa la estructura y el crecimiento del conocimiento en diversas disciplinas o áreas. Al igual que un árbol ramificado con raíces sólidas, el árbol del conocimiento muestra la interconexión de ideas, conceptos y teorías que se expanden y se desarrollan con el tiempo. Cada rama representa un campo específico, mientras que las conexiones entre ellas reflejan las relaciones y la interdependencia entre diferentes áreas del saber. Esta metáfora destaca la naturaleza orgánica y evolutiva del conocimiento, creciendo y ramificándose a medida que se nutre de nuevas ideas y descubrimientos.
Sembrando Conocimiento
Hace 14 años, nació Árbol Minero, una empresa con un compromiso firme de enriquecer y potenciar la industria minera a través de la organización de congresos y cursos especializados. Desde entonces, hemos sido la plataforma líder que conecta a los líderes de opinión de la industria, promoviendo el intercambio de conocimientos tanto a nivel nacional como en toda Latinoamérica.
Nuestra HISTORIA comenzó en 2010 bajo el nombre de Fuente Minera, dedicada a la organización y dirección de congresos en la industria minera. En 2018, dimos un paso significativo al fusionarnos y evolucionar como Árbol Minero. Desde entonces, hemos continuado organizando congresos presenciales y programas online, mostrando las últimas tecnologías y avances que definen la industria.
Nuestra misión
es clara: acercar y enriquecer a la comunidad minera a través del conocimiento especializado. Queremos ser la guía que impulsa la transformación en los procesos productivos de la minería.
Nuestra visión
Es liderar el cambio, ser la fuente inagotable de ideas innovadoras que propulsen a la industria hacia el futuro.
Nuestros valores
Buscamos la excelencia en todo lo que hacemos, desde la organización de eventos hasta la entrega de programas educativos de alta calidad.
Estamos comprometidos con la sostenibilidad, la educación continua y la colaboración en pro de una minería más responsable.
Valoramos la integración de líderes de opinión y profesionales, construyendo una comunidad que crece y aprende juntos.
En Árbol Minero, contamos con un EQUIPO TÉCNICO SÓLIDO Y ESPECIALIZADO en cada temática de nuestros eventos. Este equipo garantiza la calidad y la relevancia de la información entregada, asegurando que cada participante obtenga el máximo beneficio de su experiencia con nosotros.
Árbol Minero está comprometido con el futuro sostenible y brillante de la industria minera, y cada congreso, curso y programa online es un paso más hacia ese objetivo.
Nuestro Equipo
Isabel Espinosa
20 años de experiencia en la planificación, organización, coordinación y dirección de congresos relacionados con el todo el proceso productivo de la industria minera. // Gestora y Fundadora de 3 empresas de organización de seminarios técnicos: ARBOL MINERO, FUENTE MINERA y Edoctum // Gerente de Desarrollo de Negocios y Socia Accionista de Fuente Minera (2011-2018) // Gerente de Operaciones, Gerente de Ventas y Marketing y Socia-accionista de Edoctum (2006-2011) // Coordinadora de Eventos en Gecamin (2004-2006) // Relacionadora Pública en empresas como Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio (1998), Radio Cooperativa (2001) y Fuerza Aérea de Chile (2003) // COACH EJECUTIVA en Programa de Coaching Ejecutivo Individual en el Desarrollo de Habilidades Esenciales para Profesionales del Área Comercial de Empresas Proveedoras para la Minería.
Post Grados en Dirección de Ventas Estratégicas y en Dirección Comercial y Ventas. Universidad Adolfo Ibáñez // Programa en Negociación Efectiva. Universidad Adolfo Ibáñez. // Programa en Gestión y Administración del Tiempo. Universidad Adolfo Ibáñez // Diplomado y Certificación en Coaching Ejecutivo. Pontificia Universidad Católica de Chile // Relacionadora Pública. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación-UMCE // Grado de Bachiller en Comunicación Social. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación // Manejo de Idiomas Inglés e Italiano.
JUAN GIGLIO FERNANDEZ
Ingeniero Civil Mecánico. Universidad de Chile. 30 años de experiencia en Operación Mantención de Plantas Concentradoras, Mineroductos, Sistemas de Bombeo de Fluidos y Tranques, ocupando posiciones profesionales ejecutivas en las áreas de Mantención y Proyectos. Amplia experiencia en el mejoramiento de la gestión y procesos de mantención, que incluyen benchmarking, reingeniería, auditorías, mantención centrada en confiabilidad y aplicación Mejoramiento Continuo.
JORGE IPINZA ABARCA
Ingeniero Civil Metalúrgico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Metalurgia. Universidad de Concepción, con especialización en electroquímica en la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) // Amplia experiencia en docencia en ingeniería y en el desarrollo de temas de memoria en la especialidad // Jefe del Área Educación Continua y Consultor interno en metalurgia. JRI Ingeniería // Gerente Técnico y de Ventas de JRCap // Académico – Investigador – Coordinador de la Carreta de Ingeniería Civil de Minas. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales en la Universidad Técnica Federico Santa María // Ha participado en variados proyectos de ingeniería metalúrgica aplicada en importantes empresas mineras chilenas y autor de artículos de revistas internacionales y congresos.
VICTOR ENCINA MONTENEGRO
Ingeniero Civil de Minas. Universidad de Chile. // 30 años de desempeño en las áreas de estudios, proyectos y operaciones en empresas de ingeniería y faenas mineras subterráneas, de mediana y gran magnitud, ocupando cargos en operaciones, desde Ingeniero de Planificación hasta Superintendente en Proyectos de Ingeniería desde Ingeniero de Estudios hasta Jefe y/o Director de Proyectos y en el ejercicio libre de la profesión, como Consultor y Académico en Minería Subterránea y Ventilación para minas de Chile, Filipinas y Nicaragua // Académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales en la Universidad Técnica Federico Santa María.
CARLOS MORALES BERRÍOS
Ingeniero Civil Mecánico. Universidad de Chile // 40 Posee años dedicados a la Ingeniería de Proyectos y de Mantenimiento en la Gran Minería, comprendiendo la administración, consultoría, control y gestión de proyectos y la ejecución y planificación del mantenimiento en Plantas como Disputada de las Condes, División Andina y Cementos Polpaico // Socio Gerente. Empresa Consultora Ingeniería La Cumbre S.A. // Desarrolla actividades de Consultor Senior y Administrador de Proyectos de Ingeniería de Mantenimiento // Consultor de Confiabilidad, Mantenibilidad y Diseño Mecánico en Grandes Proyectos Mineros tanto nacionales como internacionales, asesorando Empresas Mineras como Codelco-Chile, Antofagasta Minerals, BHP Billiton y Anglo American y Empresas de Ingeniería como Bechtel Chile; FLUOR; HATCH; AMEC; Aker Solutions-JACOBS; JRI; Foster Wheeler; CADE IDEPE; etc.
RODRIGO FUENTES CASTRO
Ingeniero Civil Mecánico. Universidad Técnica Federico Santa María. // Experto en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva Minera Sernageomin // 35 años de experiencia en diferentes rubros de la minería, destacando plantas de beneficio de óxidos, sulfuros de cobre y oro, desempeñándose en actividades que van desde el mantenimiento en terreno hasta el diseño de plantas mineras, pasando además por altos cargos en prevención de riesgos // Socio Fundador y Gerente General de Msmin, empresa de ingeniería destinada al diseño, mantenimiento e innovación tecnológica, destacando en este último punto un Proyecto Cluster de “Encapsulado Químico para el control de polvo”, declarado exitoso por Codelco e implementado ya en 6 Plantas de Chancado.
JORGE ANTONIO VILLARROEL VILLALOBOS
Ingeniero Civil en Minas. Universidad Bolivariana // Ingeniero de Ejecución en Minas. Universidad de Santiago de Chile // Experto en Prevención de Riesgos SERNAGEOMIN Categoría A, Servicio Nacional de Geología y Minería, Concepción, Chile // Doctor en Ingeniería en Minas. Máster Advanced University Palm Beach. Florida. USA // Máster en Gestión Educacional. Universidad Europea de Madrid // Magister en Operaciones de Explosivos y Tronaduras en Minería. Universidad Bolivariana // Magister en Ciencias de la Ingenieria Mención Seguridad y Salud Minera (T). Universidad de Huancavelica, Perú // 39 años de experiencia en proyectos de las industrias Mineras (Cielo Abierto y Subterránea) e Hidroeléctricas // Docente en las Carreras de Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería de Ejecución en Minas, Ingeniería en Minas, Ingeniería Civil en Metalurgia, Ingeniería Civil Mecánica, Geología y Técnico en Operaciones Mineras en. Universidad Técnica Federico Santa María, Sede San Joaquín; Universidad de las Américas, Sede Republica; Universidad San Sebastián, Sede Las Tres Pascualas; Universidad de Concepción, Sede Concepción; Universidad Andrés Bello, Sedes Concepción, República (Santiago) y Viña del Mar; Instituto Profesional Virginio Gómez de la Universidad de Concepción; Universidad de Las Américas, Sede El Boldal, Concepción; Universidad Pedro de Valdivia, Sede Chillán // Autor del libro Terminología Minera, en Imprenta.
FERNANDO KANACRI SFEIR
Ingeniero Civil Mecánico. Universidad de Chile // Master en Diseño Mecánico. Universidad de California, Berkeley // Especialista en Sistemas de Manejo de Materiales con 35 años de experiencia dedicada fundamentalmente al diseño de Sistemas de Manejo de Materiales, Layout de Plantas, Ingenierías Conceptuales, Básicas y de Detalles, Mejoras a Plantas de Chancado, Harneo, Alimentadores, Chutes de Traspaso y Sistemas de Correas Transportadoras, Puesta en Marcha de Plantas, Asesorías en terreno, cálculo de correas, alimentadores, tolvas, acopios, selección de equipos en el área de Manejo de Materiales // Gerente General de Kaproin // Consultor en Manejo de Materiales para la Minería.
RICARDO VALDEBENITO.
Ingeniero con 35 años de experiencia // Ha trabajado como Ingeniero Geotécnico de relaves en empresas como E,C. Rowe y Geotécnica Consultores, Geotécnica Consultores (Arcadis) // Vasta experiencia en las áreas de Relaves, Mecánica de suelos, Estabilidad de taludes , Hidráulica de canales, Reología , Mecánica de rocas y Túneles desarrollando proyectos y estudios de investigación de Ingeniería Conceptual, Básica y Detalles, como además trabajando, en proyectos financiados y auspiciados para Investigación Científica y Tecnológica // Socio fundador y Gerente General en VST Ingenieros Ltda. Vicepresidente en la división de Relaves de SNC Lavalin. Se destaca tanto en la realización de proyectos de depósitos de relaves en pasta, junto al profesor Eli Robinsky (creador de la tecnología de depósitos en pasta denominados por él TTD, Thickened Tailing Disposal), como en estudios Geotécnicos nacionales e internacionales y estudios Hidráulicos para proyectos mineros e industriales // Socio Principal y Gerente General de RV Ingenieros Asociados. Miembro de la Sociedad Chilena de Geotecnia, International Society for Soil Mechanics and Foundations Engineering, Colegio de Ingenieros de Chile y miembro de la Asociación de Ingenieros Consultores (ACI).
JAIME TAPIA QUEZADA
Ingeniero Civil Metalúrgico. Universidad de Concepción // Magíster en Ingeniería Metalúrgica. Universidad de Concepción // Doctor en Ingeniería. Universidad Complutense (Madrid, España) // Cuenta con más de 20 años de experiencia como Académico, Investigador y Consultor en procesos minero-metalúrgicos, tanto a nivel de laboratorio como de planta piloto // Profesor Honorífico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense // Ha publicado 32 artículos científicos – técnicos y guiado más de 48 tesis de pre y postgrado // Referee de una docena de Journals WoS, Conferencias Mineras y evaluador de proyectos de programas de CORFO y de Universidades nacionales y extranjeras, entre otros // Director de Carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica y del Lab. de Procesos Acuosos LPA. Universidad Arturo Prat – UNAP // .Especializado en el estudio y análisis de los mercados de los minerales críticos y estratégicos a nivel mundial y de las perspectivas de su evolución en el corto, medio y largo plazo.
JUAN PATRICIO IBAÑEZ
Ingeniero Metalúrgico. Universidad Arturo Prat de Iquique // Adjudicó beca del Ministerio de Educación y Cultura (Monbusho) del gobierno japonés para estudios de post grado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tohoku, donde obtuvo los grados de Master of Engineering y de Doctor of Philosophy (Engineering) in Aqueous Processing // Investigador Asociado. Departamento de Ingeniería de Minas. Universidad de Chile // Académico part-time. Universidad de Santiago de Chile // Desarrolló proyecto post-doctotal de Fondecyt con la Universidad de Chile // Docente. Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Universidad Arturo Prat // Académico y Director en 2 períodos del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Universidad Técnica Federico Santa María // Pertenece al Comité de Ingeniería II del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado de ANID // Presidente del Consejo Consultivo de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Tarapacá // Miembro del Consejo de Desarrollo Sustentable de Chile // Miembro del Consejo Regional de Ciencia y Tecnología de Tarapacá // Ha realizado pasantías tanto industrial (Cía. Minera Carmen de Andacollo) como académicas (Universidades Libre de Bruselas y de Liège, Bélgica) // Tiene a su haber una serie de publicaciones WoS en los tópicos de hidro-electrometalurgia, intercambio iónico, tecnología de membranas y sistemas coloidales, numerosas ponencias en congresos nacionales e internacionales y patentes de invención // Se ha adjudicado proyectos de investigación con financiamiento público y privado, y de asesoría a empresas mineras, de ingeniería y de innovación // Crea el Laboratorio de Procesos Acuosos Aplicados a Metalurgia Extractiva y Protección Ambiental de la Universidad Arturo Prat, el cual replica en la Universidad Técnica Federico Santa María, con el que ha realizado trabajo de investigación con entidades académicas nacionales y extranjeras, así como con empresas del sector minero metalúrgico nacional e internacional.
JESUS CASAS DE PRADA.
Acdémico. Universidad Técnica Federico Santa María // Consultor activo y Persona Calificada en Recursos y Reservas Mineras, área de Procesamiento de Minerales // 24 años de experiencia trabajando en la docencia, ingeniería e investigación aplicada en: metalurgia de procesos acuosos, ensayos metalúrgicos, diseño de procesos, aglomeración, bio lixiviación, electroobtención, extracción por solventes, cristalización, tratamientos de efluentes y especiación de aguas y soluciones electrolíticas acuosas, y estimaciones de costos operativos // Su experiencia cubre metales como: cobre, oro, plata, uranio, renio, molibdeno, hierro y minerales industriales y compuestos salinos // Autor y Coautor de numerosos artículos sobre ISI y seminarios, así como de informes de investigación y de ingeniería.
MARIO ZAMBRANO
Profesional con 40 años de experiencia en la industria minera, especializado en la Gestión de la Cadena de Suministros // Ha liderado y desarrollado posiciones senior en equipos de alto rendimiento, orientados a los procesos de negocios mineros e industriales basados en Compliance // Magister en Ciencias Sociales Mención Gestión Directiva. Universidad de Antofagasta // Licenciado en Ciencias de la Administración. Universidad Arturo Prat // Ingeniero Comercial Mención Control de Gestión. Universidad Arturo Prat // Académico. Universidad Tecnológica de Chile, dictando las asignaturas de Competencia y Mercado, Administración de la Producción y Gestión Financiera // Académico. Escuela de Negocios Mineros. Pontificia Universidad Católica del Norte, en la Gestión de la Cadena de Suministros para el Magister en Gestión Minera // Ha trabajado en las áreas de Contratos, Compras, Materiales, Procesos de Negociación y Abastecimiento en empresas como Capstone Copper – Mantos Copper / Mantoverde, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Megamin S.A., P&H MinePro Services (Chile), Compañía Minera Zaldivar, Minera Rayrock, Codelco-Chile División Chuquicamata // Consultor Organizacional en el desarrollo de competencias directivas, diseño organizacional para la innovación y gestión de la cadena de suministros. // Relator de capacitación en Innovación, Pensamiento Crítico, Negociación y Gestión de Contratos.
FERNANDO CALLE
Ingeniero Civil, con mención en Hidráulica, Obras Sanitarias y Medio Ambiente. Universidad de Chile // Magíster en Innovación. Pontificia Universidad Católica de Chile // 23 años de experiencia en ingeniería y diseño de instalaciones hidráulicas aplicadas a obras públicas, energía y minería, ejecutando sobre 100 servicios de asesoría, diseño y revisiones de contra parte en empresas como JRI, Arcadis, SRK, SHIMIN y BAPA, para organizaciones como Ministerio de Obras Públicas de Chile, CODELCO, Gasco Magallanes, Anglo American Sur, Collahuasi, INIMA, VALE, BHP y Sierra Gorda // Fundó el Centro de Investigación JRI, cuyo ámbito es la caracterización y estudio de fluidos mineros aplicados a instalaciones industriales // En los últimos años ha estado involucrado en oportunidades de nuevos negocios tecnológicos aplicados a la industria minera y gestión de riesgos de proyectos intensivos en inversión.
MIGUEL MÉNDEZ.
Ingeniero Mecánico. Universidad Tecnológica Nacional // Ingeniero en Calidad. EOQ – Organización Europea para la Calidad // Especialista en Calidad Industrial. Universidad Nacional de Gral. San Martín // Especialista en Ciencia y Técnica de la Soldadura y Materiales. Universidad de Buenos Aires – Comisión Nacional de Energía Atómica // Qualitatmanager. DGQ – Deutsche Gesellchaft fur Qualitat // Inspector de Soldadura Nivel III (Norma Argentina IRAM) // Realiza trabajos de inspección, asesoramiento y desarrollo en el Instituto Nacional de Tecnología Industria, Centro de Mecánica (INTI – Argentina) en el tema soldadura, Recipientes a presión y calderas e instalación y fabricación de equipos y componentes para la Industria del gas y del petróleo principalmente, así como también trabajos de consultor en implementación de sistemas para la obtención de estampa ASME de fabricación de equipos // Vice Chair del Grupo ASME Argentina y Presidente del Sub Grupo de traducción oficial al español de la Sección VIII, División 1 del Código ASME de Calderas y Recipientes a Presión // Instructor Autorizado ASME desde el año 2004 y de la Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) de Alemania en temas relacionados con los equipos a presión, soldadura y tuberías // Ha dictado numerosos cursos de post grado en Universidades Argentinas y extranjeras y cursos para personal de Ingeniería, mantenimiento y producción de numerosas empresas en temas de soldadura, recipientes a presión y ductos sometidos a presión // Responsable del Ente de Calificación de Soldadores y Operadores de Soldadura Nº 002 de INTI-Mecánica.
FRANCIA JOURMET
Ingeniero Civil Industrial. Universidad de Chile. Master Dirección de Recursos Humanos. Universidad Adolfo Ibañez // Diploma en Gobierno Corporativo y
Compliance. Univesidad del Desarrollo // Diplomado en Administración y Control Financiero. Universidad de Chile // Diplomado en Comunicación Estratégica. UNIACC // Cursos en Gestión de Riesgos. Universidad de Chile Gestión de Riesgos en Proyecto // Decision Making and Risk Management. The University of Chicago // 25 años de experiencia en la Industria, liderando áreas de Gestión de Riesgos de Proyectos, Operacionales y Legales, Planificación Estratégica, Desarrollo Humano y Cultura // Gerente y Socia en Pilar Sustentable SPA // Directora de Riesgos y Control; Directora de Cartera de Proyectos Estructurales; Director de Efectividad Organizacional, en Gerencia de Efectividad; Director de Proyectos Estratégicos en Gerencia de Estrategia. CODELCO CHILE // Jefe de Departamento Gestión Estratégica; Jefe de Departamento Desarrollo de Personas; Consultor Senior Independiente, para Plan Desarrollo El Teniente. CODELCO CHILE – División El Teniente.
FERNANDO CALLE
Ingeniero Civil, con mención en Hidráulica, Obras Sanitarias y Medio Ambiente. Universidad de Chile // Magíster en Innovación. Pontificia Universidad Católica de Chile // 23 años de experiencia en ingeniería y diseño de instalaciones hidráulicas aplicadas a obras públicas, energía y minería, ejecutando sobre 100 servicios de asesoría, diseño y revisiones de contra parte en empresas como JRI, Arcadis, SRK, SHIMIN y BAPA, para organizaciones como Ministerio de Obras Públicas de Chile, CODELCO, Gasco Magallanes, Anglo American Sur, Collahuasi, INIMA, VALE, BHP y Sierra Gorda // Fundó el Centro de Investigación JRI, cuyo ámbito es la caracterización y estudio de fluidos mineros aplicados a instalaciones industriales // En los últimos años ha estado involucrado en oportunidades de nuevos negocios tecnológicos aplicados a la industria minera y gestión de riesgos de proyectos intensivos en inversión.
CARLOS PEÑA.
Ingeniero Civil Estructural. Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica, Pontificia Universidad Católica de Chile.Cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño y revisión de estructuras industriales tanto en Chile como en el extranjero.
Ha sido profesor de cursos (pregrado y posgrado) relacionados con el diseño estructural en varias universidades (nacionales y extranjeras).
También ha participado en múltiples comités de normas chilenas y cuenta con varias publicaciones afines. Forma parte del Comité Técnico de ICHA, y fue designado como Secretario Técnico INN para los proyectos de actualización de NCh427/1, NCh2369, y NCh433.
FRANCIA JOURMET
Ingeniero Civil Industrial. Universidad de Chile. Master Dirección de Recursos Humanos. Universidad Adolfo Ibañez // Diploma en Gobierno Corporativo y
Compliance. Univesidad del Desarrollo // Diplomado en Administración y Control Financiero. Universidad de Chile // Diplomado en Comunicación Estratégica. UNIACC // Cursos en Gestión de Riesgos. Universidad de Chile Gestión de Riesgos en Proyecto // Decision Making and Risk Management. The University of Chicago // 25 años de experiencia en la Industria, liderando áreas de Gestión de Riesgos de Proyectos, Operacionales y Legales, Planificación Estratégica, Desarrollo Humano y Cultura // Gerente y Socia en Pilar Sustentable SPA // Directora de Riesgos y Control; Directora de Cartera de Proyectos Estructurales; Director de Efectividad Organizacional, en Gerencia de Efectividad; Director de Proyectos Estratégicos en Gerencia de Estrategia. CODELCO CHILE // Jefe de Departamento Gestión Estratégica; Jefe de Departamento Desarrollo de Personas; Consultor Senior Independiente, para Plan Desarrollo El Teniente. CODELCO CHILE – División El Teniente.